spot_img

Antidosis, el cambio de fortuna en Grecia

En la democracia ateniense todos los ciudadanos tenían derechos y obligaciones públicas. Sin embargo un ciudadano podría verse con una carga que considerara excesiva frente a otros iguales y para ello disponía de mecanismos para reclamarlo.

Una de estas medidas era la llamada “antidosis”, algo así como cambio de fortuna o permuta de bienes, mediante el cual un ciudadano podía señalar a alguien que tuviera mejores recursos económicos. Se celebraba un juicio y en caso de obtener la razón, el denunciado debía asumir la carga. Si se negaba, el demandante podía solicitar el intercambio de su fortuna.

Un buen ejemplo lo tenemos en Isócrates, filósofo del siglo de Platón o Aristóteles, que sufrió un proceso de antidosis promovido por un ciudadano llamado Megaclides.

En aquellos tiempos, uno de los impuestos más costosos era la trierarquía, que era sufragar el coste de un trirreme, barco principal de la marina ateniense. Basado en una ley llamaba Periandro, este enorme coste debía ser abonado por grupos de entre los doscientos ciudadanos más ricos de la polis.

Volviendo al caso de Isócrates, fue denunciado por Megaclides al que habían asignado el pago de una de estas trierarquías. El consideraba que Isócrates era más rico que él y por tanto debía ser quien sufragara el impuesto. Este, en lugar de defenderse él mismo, siendo un reputado orador, eligió a su hijo adoptivo Afareo, el cual perdió el proceso y obligó a Isócrates a sufragar la trierarquía. El filósofo asumió el pago por lo que no se llevó a cabo el intercambio de fortuna.

Bibliografía:“Discursos”, Isócrates, Traducción: Juan Manuel Guzmán, Gredos, Barcelona, 2007.
spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

10
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...
Homo antecessor Gran Dolina Atapuerca

Homo antecessor, una especie única de Atapuerca

0
La confirmación de que los restos aparecidos en Gran Dolina pertenecían a una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, fue un hito histórico...

Autor

Comparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí