spot_img

El arte islámico

En el año 622, llamado Héguira, toma inicio el calendario islámico que se determina a partir del momento en que el profeta Mahoma emigra desde La Meca hacia la Medina. Es allí, en su casa de La Medina, donde se reunían a rezar la plegaria en el patio cuadrado de altas tapias. Tras el Profeta se colocaban sus seguidores en hileras paralelas. Empieza a tomar forma lo que posteriormente serán las bases para la realización de cualquier mezquita.

Las obligaciones del creyente musulmán son los cinco pilares de la fe: profesión de fe, ayuno, plegaria, limosna y peregrinación a la Meca por lo menos una vez en la vida. También tienen obligación a la plegaria del viernes, que es el día sagrado para la comunidad musulmana y para ello se crea la mezquita.

Culturalmente dan relevancia a la lengua árabe. Su arte tiende a la estilización y estética de lo perecedero y con ausencia de imágenes sagradas. En las mequitas no reside ningún tipo de divinidad, solo es un lugar para rezar y el Imán es el encargado de dirigir la oración colectiva.

La arquitectura islámica se caracteriza por edificios poco elevados que buscan ocultar su contenido celosamente. Como materiales se destaca el ladrillo aunque también se usa la piedra, yeso, mampostería y madera. El arco es uno de los elementos arquitectónicos más característicos y estos son los más destacados:

arcos islamicos

La decoración, a diferencia de la estética occidental, se fundamenta en la ornamentación. Destaca su prolongación decorativa sobre suelos, muros continuos y techos. Lo primordial es el ritmo, basado en repeticiones de los mismos motivos. Los elementos básicos de la decoración son tres: decoración epigráfica en caligrafía cúfica o nasji, lacerías con motivos geométricos y atauriques (motivos vegetales) con hojas de acanto, rosetas, hojas de vid,…

decoracion islamica ataurique cufica laceria

En una mezquita hay varias partes a destacar con una función. El sahn es el patio y en él es habitual contar con una fuente para las abluciones. Uno de los elementos más característicos es el alminar o minarete que es la torre elevada desde la cual la gente es llamada a la oración. El haram es la sala de oración que está techada donde se reza mirado al muro de la quibla, que está orientada hacia la meca donde hay un pequeño nicho abierto donde se encuentra en mihrab, lugar que evoca el recuerdo del profeta Mahoma y donde se coloca el Imán.

partes de una mezquita

A la derecha del mihrab encontramos en las grades mezquitas el mimbar que es una silla  alta con escaleras desde donde el Imán pronuncia la oración del viernes. En muchas mezquitas la zona del mihrab y mimbar se aísla de la sala de oraciones, quedado en un espacio protegido y más íntimo para el Califa. Recibe el nombre de maqsura.

Para comprender cómo nació la arquitectura árabe hay que hacer referencia a su expansión política, ya que fueron avanzando en abanico hacia Jerusalén, Damasco y el Éufrates.

La Cúpula de la Roca en Jerusalén (687-691 d.C.)

mezquita de la roca jerusalen

Es el edificio islámico más antiguo que se mantiene en pie. Jerusalén era el punto de partida de Mahoma hacia el paraíso. Edificio de forma octogonal y en cada uno de sus lados hay una puerta orientada a un punto cardinal. Gran cúpula decorada con dibujos sobre fondo de oro.

 

Mezquita de Córdoba

mezquita de cordoba

Su construcción comienza con el primer Emir Omeya y posteriormente tuvo varas ampliaciones.

La separación de las naves se realiza mediante un característico sistema de superposición de soportes. En la parte inferior de la columna arranca un arco de herradura con función de entibo y el arco superior es de medio punto, sobre el que cargan los tejados de las naves. Esto hace que alcance la sala de oraciones una altura considerable.

A lo largo del tiempo se han ido construyendo en diferentes lugares espectaculares mezquitas. Os dejamos algunas de ellas para vuestro deleite.

mezquitas

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

10
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...
Homo antecessor Gran Dolina Atapuerca

Homo antecessor, una especie única de Atapuerca

0
La confirmación de que los restos aparecidos en Gran Dolina pertenecían a una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, fue un hito histórico...

Autor

Comparte

4 COMENTARIOS

  1. Buen trazado, nos habla sobre la biografía y vida del profeta Mahoma y de la cultura arquitectónica de los Arabes, acompañados de excelentes grabados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí