spot_img

El libro de los muertos

El título es bastante esclarecedor, se trata de una especie de manual usado en el antiguo Egipto para comenzar el viaje de sus fallecidos al «más allá». Inicialmente de uso exclusivo para los faraones, se fue extendiendo hacia los funcionarios de alto rango, tratando de conducir en el proceso en que su alma se separaba de su cuerpo. Thoth, príncipe de la eternidad, debía guiar las frase leídas del cuerpo hacia la momia, relatando la larga lista de dioses y reclamando su protección en el largo viaje.

«Los capítulos que relatan la salida del alma comienzan aquí. He aquí las palabras que debemos pronunciar en el momento en que el alma separada del cuerpo entra en el mundo del más allá.»

El libro de los muertos

El origen de estas traducciones datan del Imperio Antiguo. Estos manuscritos «de los muertos» estaban escritos en la paredes de la cámaras mortuorias de los faraones. En el Imperio Medio se comenzó a plasmar estas guías «hacia la eternidad» en los sarcófagos acompañados de ilustraciones, pero fue en el Imperio Nuevo, aproximadamente en 1550 a.C. cuando los escribas comenzaron a pasar todo este conocimiento a papiros. A medida que se estandarizó en la alta sociedad egipcia, comenzó a extenderse el desarrollo de estos escritos. Cada manual funerario era para uso de una persona en la preparación de «su viaje», por lo que se podían encontrar muy extensos o relativamente cortos, pues el coste de estos encargos era enorme.

El uso del libro de los muertos se diluyó con la llegada de los romanos a Egipto en el siglo I a.C., quedando ya de manera casi testimonial. Conocido desde el medievo, en principio se pensaba que era un texto religioso similar a la Biblia para los cristianos. Tuvimos que esperar al descubrimiento de los jeroglíficos por Jean Francois Champollion que nos permitió su traducción e interpretación. Aunque el significado de los textos era algo como «el libro de la salida al día» o algo similar, fue en su traducción en 1842 cuando se le dio el título por el que se le conoce actualmente.

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

10
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...
Homo antecessor Gran Dolina Atapuerca

Homo antecessor, una especie única de Atapuerca

0
La confirmación de que los restos aparecidos en Gran Dolina pertenecían a una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, fue un hito histórico...

Autor

Comparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí