spot_img

El Manifiesto de los Persas

Se conoce como el Manifiesto de los Persas, al documento firmado por 69 diputados de los cortes españolas el 12 de abril de 1814, por la que pedían al rey Fernando VII la supresión de la Constitución de Cádiz de 1812 así como de todos los decretos aprobados por esta, hasta el punto, rezaba el documento, de dejarlo «como si no hubiesen pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo». Lo que buscaba este tratado era la vuelta al antiguo régimen absolutista.

«¡Vivan las cadenas!», era el curioso grito de los absolutistas en apoyo e Fernando VII

La razón por la que toma el nombre de el «Manifiesto de los Persas» se debe a su primer artículo, donde reza que era costumbre de los antiguos persas que tras la muerte de su rey, el pueblo «disfrutara» de 5 días de anarquía total. De esta forma los pillajes, robos y asesinatos impunes les harían ser más fieles a nuevo monarca. Con este comienzo dejaba muy a la claras lo que buscaba el manifiesto, la restitución del absolutismo y la vuelta al orden natural de este, poder total para el rey y restablecimiento de los privilegios del clero y la nobleza. El escrito comparaba las consecuencias de la carta magna de 1812 con las de la revolución francesa.

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII decretaba la supresión de las cortes y el fin de la Constitución de 1812. El sueño liberal sólo había durado 2 años. Los liberales fueron perseguidos y detenidos, muchos tuvieron que exiliarse.

«La monarquía absoluta… es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina…»
Art. 134 del Manifiesto de los Persas

manifiesto de los persas 1814

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

8
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...
Homo antecessor Gran Dolina Atapuerca

Homo antecessor, una especie única de Atapuerca

0
La confirmación de que los restos aparecidos en Gran Dolina pertenecían a una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, fue un hito histórico...

Autor

Comparte

4 COMENTARIOS

  1. Seguramente intentaron con este manifiesto salvar sus propias vidas declarando su adhesión a la corona, Era probable que al retorno del rey las cortes fueran disueltas y sus diputados juzgados. Felicidades por el blogs, es escueto pero claro.

  2. Como definición del concepto resulta satisfactorio, pero no cumple con los requisitos que busco. Noto en falta algún nombre de diputados partidarios de este manifiesto ya que a la hora de redactar un comentario histórico a partir del texto se nos pide una pequeña descripción del autor.

    Ejemplo: Constitución de 1812>> Agustín Argüelles: bio / Diego Muñoz: bio/ Evaristo Pérez De Castro: bio.

    Personalmente prefiero una descripción clara y concisa como la tuya pero la prueba de ABAU a la que me presento en mayo lo requiere así.
    Gracias!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí