spot_img

Heroínas de la Historia del Arte: Enheduanna

Supongo que el lector dirá para sí mismo… ¿What? Cuando leemos “Antigüedad” solemos asociar en nuestra mente automáticamente a Grecia y a Roma, debido al eurocentrismo crónico que sufrimos por norma general en Europa. No obstante, más allá de las mitológicas Rea, Hera (menudo matrimonio), María (siempre virgen), María Magdalena, Hipatia de Alejandría (qué grande y qué valor) o Cleopatra VII (última reina de Egipto) tenemos a otros grandes personajes que merecen ser reconocidos en estas páginas.

disco de enheduanna
Disco de Enheduanna

Para hablar de arte no es necesario relacionar directamente pintura, arquitectura o escultura como estamos acostumbrados. Según la RAE, el arte es la “manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”.

Por lo tanto, ¿Qué mejor Heroína en la Historia del Arte en la Antigüedad que la primera persona (y mujer) creadora de la que tenemos constancia? Viajando en el tiempo y desplazándonos a Mesopotamia en el tercer milenio antes de Cristo nos encontramos con el emperador Sargón I (2270 a. C. – 2215 a. C.), uno de los primeros grandes militares de la historia y del cual todo historiador conoce su máscara.

Igual te interesa...   El primer gran general de la historia
sargon
Cabeza de Sargón I de Acad

Enheduanna (2285 – 2250 a. C.) será su hija y el disco de alabastro que da imagen al capítulo es la prueba que confirma su existencia, habiendo sido hallado en la zona más secreta del templo de Nanna, al cual debía amparo.

Aristócrata, poeta y escritora, se conservan 42 de sus obras en forma de poesías y cánticos religiosos que claman por templos repartidos en Sumeria y Acadia, lo que confirma que fueron utilizados durante varias generaciones en la veneración religiosa de la sociedad. Por si esto fuera poco, supo mantener el poder político-religioso al ser la Suma Sacerdotisa del templo del Dios-Luna Nanna (principal cabeza del panteón en el momento) en Ur, zona conquistada por su padre en Sumeria, por lo que controlaba a modo religioso y político una zona potencialmente rebelde.

enheduanna cuneiforme
Enheduanna escrito en cuneiforme

De sus obras, destacan la ‘Exaltación de Inanna’ con 153 líneas dedicadas a la diosa y en los que narra episodios autobiográficos en Ur o el Himno de Nanna, de nombre similar, pero absolutamente diferente. El cántico de Inanna es debido al fervor religioso que Enheduanna ofrecía a la hija de la diosa Nanna en el panteón mesopotámico, siendo ésta la diosa de la guerra y del amor y conocida como Inanna. Esta diosa era conocida como la reina de la primavera/verano y estaba casada con Dumuzi, rey del otoño/invierno (¿establecemos ya paralelos con “nuestra” mitología clásica?).

Se conservan 42 obras Enheduanna en forma de poesías y cánticos religiosos

Con sus oraciones en los ‘Cánticos a Inanna’, estableció y justificó políticamente la preeminencia de la hija (Inanna) sobre su padre (Nanna) al “robar” las reglas de conducta necesarias para la civilización humana a su esposo emborrachándolo, realizar los oficios del pastor, tomar la dignidad del sacerdote o conocer el acceso y salida del Inframundo. Con ello, no hizo más que dejar por escrito el derecho de los Acadios a gobernar a los Sumerios en igualdad.

exaltación de Inanna
Tablillas de los cánticos de exaltación de Inanna

El himno pasa a ser parte de la historia de Mesopotamia tal y como mencionábamos al inicio, y el Ethos femenino de Enheduanna se convierte en imprescindible y poderoso para el porvenir de su civilización, así como de los pueblos que la continuaron. Esta heroína (que vivió, compuso y enseñó unos dos mil años antes de que Aristóteles hubiese nacido siquiera) dejó una impronta en sus composiciones que será decisiva en la interpretación de la liturgia o las religiones paleocristianas, principalmente en Exaltación de Inanna. En ella establecerá su unión con Inanna en una fusión entre ambas:

El día era favorable para ella, estaba vestida suntuosamente estaba vestida de belleza feminuta (146)
Como la luz de la luna naciente, ¡cómo estaba suntuosamente vestida! (147)
El alféizar de la puerta (celestial) llamado “¡Salve!” (150)

El umbral o alféizar de la puerta al que ella hace referencia es el paso de un espacio a otro. Por lo tanto, lo que hace la alta sacerdotisa Enheduanna representando a la Diosa Inanna en el umbral de cielo y tierra, es comunicar ambos. Si lo analizamos y aplicamos un poco de lógica historiadora, veremos de nuevo otro gran paralelismo con un hit histórico, que no es otro que el Antiguo Testamento y Jehová.

Igual te interesa...   Heroínas en la Historia del Arte: Isabella d´Este
Curiosidades sobre Enheduanna
– El título de suma sacerdotisa fue creado a su muerte
– La propia Enheduanna cita explícitamente en un verso “algo se ha creado que nadie creó antes
– Tras su muerte, se creó un himno que narra su apoteosis

Tal vez las sociedades de la Antigüedad no fueran tan primitivas como tendemos a imaginarnos. La primera persona creadora de la que tenemos pruebas y reconocida hasta el día de hoy era mujer y abrió el paso a la creación artística y mental.

Zigurat de Ur y Giparu
Zigurat de Ur y Giparu. Complejo del templo de Sin-Luna donde vivió y fue enterrada Enheduanna (Ur, Irak)

Su obra se convierte en la prueba de un cambio artístico en la relación entre sociedad y cultura (limitada como quién dice hasta ese momento a las pinturas rupestres, pero de las cuales no tenemos autoría), y de como una idea antes desconocida (es decir, la autoría de una creación) deriva de una persona particular.

Igual te interesa...   Heroínas en la Historia del Arte: La Roldana

La más antigua creadora que se conoce hasta el día de hoy, y que abrió el paso al reconocimiento histórico de las obras a posteriori residió hace 4 milenios. Debemos considerarla como la primera persona reconocida oficialmente y con pruebas tangibles de autoría, y de la cual derivarán todas las autorías posteriores, no obstante, es destacable el hecho de que en la mayoría de las ocasiones cuando se habla de la historia antigua en Oriente Próximo se menciona a su padre y el lugar donde ella vivía, pero su nombre no suele ser mencionado.

La Reina de la Noche
Autorelieve «La Reina de la Noche» (British Museum)

Que la primera obra literaria con autor conocido provenga de una mujer también nos hace reflexionar sobre el papel que en la cultura y en la historia ha tenido este sexo. ¿Conocíais a esta Heroína en la Historia del Arte? Peccata Minuta.

Conoce a todas nuestras Heroínas de la Historia del Arte
spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Autor

Comparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí