spot_img

La “Bula de Meco”, una dispensa papal por la ubicación del municipio

Existe el dicho popular de “no vale ni la bula de Meco” que significa algo de lo que no te puedes librar y no hay remedio. Este curioso dicho nace en una dispensa papal realizada a finales del siglo XV para los habitantes y moradores de la villa madrileña y otros lugares de alrededor.

Señor de Meco

El señor de Meco era Íñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla, herencia de su padre Íñigo López de Mendoza y Figueroa. Este a su vez lo había recibido del suyo, el famoso Marqués de Santillana (llamado también Íñigo López de Mendoza, un nombre muy repetido en la familia Mendoza), como premio del Rey por su heroica participación en la conquista de Huelma en 1438.

Íñigo López de Mendoza "Gran Tendilla"
Retrato del «Gran Tendilla», Íñigo López de Mendoza, en el Museo del Prado por Francisco Díaz Carreño (obra copiada de Juan de Espinosa)

Fue al II conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza y Quiñones (1440-1515), llamado “El Gran Tendilla”, a quien le fue otorgada la famosa “Bula de Meco” en 1487 por parte del Papa Inocencio VIII.

Igual te interesa...   El Palacio del Infantado, la joya isabelina

Bula por la distancia al mar

La bula permitía que los vecinos y moradores pudieran “sustentarse” los viernes y el resto de días de ayuno debido a la “gran distancia al mar” y la consiguiente “escasez de pescados”. Este sustento permitido incluía “laticínios” (derivados de la leche) y huevos.

La Bula de Meco
Inocencio VIII y «El Gran Tendilla»

La dispensa, que excluía los ayunos de Cuaresma, incluía no solo la villa de Meco sino otras más bajo el dominio de los Mendoza, como Tendilla, Mondéjar, Mira el Campo, Illana, Fuente el Viejo, Azañón, Loranca y Aranzueque. Además incluía no solo a los vecinos residentes sino también a los que “accidentalmente morasen” en esos lugares y aun cuando estuvieran en otros sitios siempre y cuando distaran del mar 30 leguas (unos 145 kilómetros).

Igual te interesa...   Bernardino, el Mendoza más polifacético

En la concesión de la bula se muestra la enorme influencia política del conde de Tendilla, tanto en Roma como en el entorno de los Reyes Católicos. El propio documento indicaba “nuestro amado hijo y noble varón” y ”destinado como orador de los muy ilustres y muy amados en Cristo. Fernando e Isabel, reyes de Castilla y de León”. Iñigo López fue embajador de los Católicos en Roma y nombrado primer Alcaide de la Alhambra tras la conquista de Granada.

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

8
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...
Homo antecessor Gran Dolina Atapuerca

Homo antecessor, una especie única de Atapuerca

0
La confirmación de que los restos aparecidos en Gran Dolina pertenecían a una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, fue un hito histórico...

Autor

Comparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí