El proyecto republicano iniciado en 19301 se planteó desde dos puntos de vista, el primero y más importante, planteado por los propios políticos republicanos como una recuperación de aquel sueño que había sido la Primera República.
El pensamiento de estas personalidades se caracterizaba por llevar a cabo un derrumbamiento desde la base de los sistemas políticos anteriores, basados en el turismo y en un conservadurismo que a su modo de ver no hacia avanzar a un país, frustrado tras la pérdida de sus últimas posesiones coloniales y mermado por el aumento de la conflictividad social entre las oligarquías y el incipiente proletariado1.
Movimiento obrero
El segundo planteamiento fue el obrero, encabezado por sindicatos importantes como la CNT, FAI o UGT 3. Estos sindicatos veían la proclamación de esta nueva estructura de gobierno como una oportunidad para acabar con las jerarquías que les oprimían y para llevar a cabo una revolución con la que podrían llevar a cabo su proyecto emancipador.
Estos dos proyectos que o bien tenían como base establecer la República y perpetrarla en el tiempo o bien la necesitaban como paso necesario hacia la emancipación. Estas corrientes de pensamiento chocaron innumerables veces, tanto durante el periodo de paz de la República como en la Guerra Civil4.
Se ha intentado manchar la memoria democrática de la Segunda República alegando que esta estaba dominada por socialistas, anarquistas y comunistas que cometieron barbaridades y que por lo tanto todo intento o hecho democrático queda bajo una capa de calumnias que no dejan ver más allá.
Cierto es que la calidad de la Segunda República en comparación con los sistemas democráticos actuales es un poco insuficiente, aunque es cierto que ha pasado más de medio siglo y por lo tanto cuando la comparamos debemos hacerlo con los sistemas políticos con los que fue contemporánea.
Sufragio femenino
En Europa por ejemplo, España con la República fue el primer país en establecer el sufragio femenino sin restricciones, además de acoger en el parlamento a diferentes personalidades como Clara Campoamor o Dolores Ibárruri5.
Otro elemento novedoso fue el establecimiento de un Estado Laico, esto chocó con los diferentes estamentos eclesiásticos que ya desde un primer momento criticaron esta decisión del Estado, por el recorte de sus amplios privilegios6.
Se estableció una enseñanza pública obligatoria, además de la creación de más de 11.000 escuelas que acabarían con el monopolio educativo de la Iglesia, esta medida recogida también en la constitución venía a difundir la cultura, para acabar con la analfabetismo7.
Bienio Reformista
Durante el Bienio Reformista se impulsaron medidas para acabar con la explotación de la clase trabajadora, reduciendo la jornada laboral que comenzaba en el campo en el momento en el que se ponía el sol hasta que se escondía, por una jornada de 8 horas.
Esta medida en especial revela una cara democrática de un Estado que intento aplacar los males de España, un sistema político que intentó acabar con la desigualdad social, que impulsó la cultura, que intentó acabar con la explotación y que intentó reducir el poder de las oligarquías en pos de un aumento del poder sindical8.
Por todos estas medidas podemos considerar a la Segunda República española como un sistema político con una calidad democrática igual o mayor que países como Francia. Además de ser el primer sistema democrático que hemos tenido en España.
Se podrían destacar gran cantidad de hechos y se podrían hacer innumerables referencias, aunque estas son las más representativas para mi argumentación.
Precisamente al dejar votar a millones de mujeres sin cultura y analfabetas llegó el caos: La pasionaria el mismo día de las votaciones a «todos» los presos de la prisión coruñesa y federica Montseny instaba a Tarradellas y compañía a declarar la república catalana. Llamar demócrata a la 2 república es como decir que Hitler era bueno por ser vegetariano y por amar a los animales; Un despropósito.
Gracias por tu comentario y punto de vista Ángel. Saludos,
Eres genial Rubén. Todo un caballero
¡Guau! Muchas gracias Ana!! 🙂