La Sociedad de la Naciones (SDN), también llamada Liga de las Naciones, fue el organismo creado para garantizar la paz y fomentar las relaciones internacionales tras la brutal Primera Guerra Mundial, pero que apenas unos años después se mostró incapaz de evitar el segundo conflicto mundial.
Creación de la Sociedad de la Naciones
SDN se creó durante el Tratado de Versalles en 1919, los primeros países de adhirieron el 10 de enero 1920. Con sede en Ginebra, la primera asamblea se realizó el 15 de noviembre de ese año el contando con 42 países miembros. Sin embargo pronto encontraron los primeros obstáculos. El senado de Estados Unidos denegó su acceso por lo que una de las primeras potencias quedaban fuera. También Alemania como derrotaba en la gran guerra quedaba fuera en sus inicios, aunque más tarde, en 1926 formaría parte de ella por poco tiempo.
El fin del SDN
Pero una asamblea como está todavía estaba madura en los tiempos que se avecinaban. A finales de los años 30, países envueltos en diferentes conflictos bélicos fueron abandonando la sociedad como Italia, Alemania, Japón o España y alguno expulsados como la Unión Soviética tras invadir Finlandia. La invasión japonesa de Manchuria o de Abisinia por Italia, fueron buenos ejemplos de la incapacidad de resolver conflictos y en ambos casos los estados invasores prevalecieron. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial fue la puntilla para el SDN, que tampoco pudo resolver los pasos previos que dio Alemania en Austria y Checoslovaquia.
La SDN fue disuelta oficialmente en abril de 1946. De sus cenizas surgió la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se mantiene vigente actualmente.
De allí salió la ONU… cuyo mayor mérito ha sido no disolverse, de resto, no ha servido de mucho.