spot_img

La verdad sobre el Edicto de Milán #MitosFalsos

Se nos ha dicho desde siempre que el Edicto de Milán pone el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano por conversión de Constantino antes de una gran batalla. Eso es falso.

El documento llamado Edicto de Milán del año 313 físicamente no existió como texto dado en dicha ciudad de la actual Lombardía. Ganada la batalla sobre el puente Milvio (312), Constantino y Licinio (socio en el poder imperial hasta el 325) se reúnen en Milán en Febrero del 313, allí tratan problemas de carácter religioso. El contenido de esta reunión lo conocemos gracias a la publicación hecha por Licinio (meses después) en la parte oriental del imperio. Así nos lo relatan Eusebio de Cesarea en su Historia de la Iglesia y Lactancio en De mortibus persecutorum. Dos cristianos que a pesar de contar también la narración mágica de la conversión de Constantino no pueden dejar de contar parte de lo que sucedió realmente.

El documento de Licinio otorga libertad de culto, con una finalidad de bien común y de seguridad pública. La mención que hace a los cristianos es la devolución de los bienes que se les confiscaron. La legislación es global, no exclusiva sobre dicha minoría.

La victoria sobre Majencio en el 312 se conmemora con el famoso Arco de Triunfo de Constantino. Cuando visitéis Roma, id a verlo y comprobareis que no hay ningún signo cristiano. Si la victoria fue por obra providencial ¿alguna cruz deberíamos encontrar, no? Hay un escrito que alude a una divinidad sin concretar, muchos autores apuntan que sería el Sol Invicto.

Otro apunte más, el cristianismo fue religión imperial con Teodosio, a principios de 391.

Edicto de Milan y Constantino el grande - Curiosidades de la Historia
Cabeza de Constantino (Museos Capitolinos, Roma)
Artículo de Bernat Tomás
spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

8
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...
Homo antecessor Gran Dolina Atapuerca

Homo antecessor, una especie única de Atapuerca

0
La confirmación de que los restos aparecidos en Gran Dolina pertenecían a una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, fue un hito histórico...

Autor

Comparte

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí