spot_img

Licurgo, el fundador de Esparta

Si hablamos de Licurgo tenemos que hacerlo de Esparta, la emblemática ciudad situada en la península del Peloponeso (Grecia), fue hegemónica en Grecia durante siglos, aunque lo más curioso era todo lo que la diferenciaba del resto de las poleis en la península helénica.

El nacimiento de Esparta

El nacimiento de esta ciudad es incierto, pero ya en el siglo VII a.C. se consideraba una potencia en la zona. Licurgo es la figura clave en la formación e idiosincrasia de esta singular polis, aunque también se trata de un personaje a mitad entre la realidad y la leyenda. Vivió (supuestamente) en el siglo XI a.C. y se dice que asentó las bases legislativas de Esparta que incluía características tan revolucionarias como el predominio de lo público frente a lo privado y la educación pública de los niños, que dependía plenamente del estado y que se basaba en la formación física y militar. Con la nueva ley de Licurgo, todos los ciudadanos tenían los mismos derechos ante la ley (esclavos aparte, claro…) y la antigua aristocracia carecía de los privilegios que sí tenían en otras poleis. Tened en cuenta que estamos hablando de hace unos ¡3.000 años!

Gran Retra, la constitución

La «Gran Retra” era como se conocía esta particular constitución espartana. Según dice la leyenda, un buen día Licurgo tenía que partir de viaje. Antes hizo prometer a los espartanos que cumplirían las leyes hasta su regreso. Feliz con la promesa se quitó la vida antes de regresar para que la leyes perduraran en el tiempo.

Un personaje, que si bien no se puede asegurar que existiera, si fue un referente para los espartanos durante siglos. Aquella ciudad creada a imagen de Licurgo, que lideró a Grecia en las Guerras Médicas contra el inmenso Imperio Persa, que dominó a Atenas tras la Guerra del Peloponeso y que como a todas las potencias también le llegaría su hora. En el 371, tras la derrota en la batalla de Leuctra, cedía el testigo a Tebas como la nueva potencia de Grecia. Pero la leyenda de Esparta todavía perdura en nuestros tiempos.

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Estanque de mercurio Medina Azahara

El increíble estanque de mercurio de Abderramán III en Medina Azahara

0
Las crónicas árabes hablan de un estanque de mercurio que tenía Abderramán III en una de las salas de recepción de Medina Azahara
Libro 'María Zambrano los tiempos de la democracia' de Pamela Soto

‘María Zambrano: Los tiempos de la democracia’ de Pamela Soto García [Libro]

0
Ensayo de Pamela Soto sobre María Zambrano, desde su idea de la democracia y referido al concepto del tiempo y a su experiencia en el exilio
la guerra de las estatuas roma siglo xvii

Bernini y la guerra de las estatuas entre España y Francia

0
Españoles y franceses libraron una guerra de poder en Roma mediante el uso de estatuas y con Bernini de protagonista

Autor

Comparte

2 COMENTARIOS

  1. Muchas gracias amigo Rubén García por crear tu blog de historia tan elemental e importante para ampliar los conocimientos en esta ciencia. La historia como ciencia social narra cronológica y detalladamente los hechos y acontecimientos de la humanidad. El historiador es un elemento fundamental en la formación de la identidad nacional de las personas a través de la investigación y la información precisa de los acontecimientos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí