spot_img

El derecho en el Antiguo Egipto

Maat es la Diosa de la justicia divina. Simboliza la justicia cósmica y engloba la equidad, el derecho, la justicia y el orden del Mundo. Su representante en la tierra es el Faraón que debe actuar equitativamente ante todos los ciudadanos por igual independientemente del orden social al que pertenezca, como auténtico juez legislador y fuente de derecho, siendo la única persona capacitada para ejercer y para representar a Maat en sus diferentes formas de derecho. Esta diosa es representada con una pluma en la cabeza y es la encargada de pesar los corazones en el más allá al ser éstos las sedes de las almas de los difuntos y con ello decidir su destino venidero.

maat diosa de la verdad y justicia

Hemos ido conociendo diferentes documentos que hacen referencia al derecho en Egipto. Como documento más antiguo de Egipto encontramos la Estela de Gizeh de la dinastía IV o V. Es un contrato formal de compra y venta redactado al detalle que dista poco de los actuales. Con ello nos cercioramos de existió un derecho civil formal basado seguramente en una legislación. En la VI Dinastía encontramos los decretos de Pepi II, que acredita que existían normas jurídicas y los Decretos de Coptos que, colocados en una estela a la entrada del templo de Min de Copos, condenaban con confiscación de tierras su incumplimiento. Ya a finales de la dinastía XVIII encontramos el que será considerado la base de sistemas legales posteriores; el Decreto de Horemhep, que pretende detener el abuso de poder de los funcionarios reformando el sistema judicial que tenían en ese momento, inspeccionando periódicamente la gestión realizada por éstos y creando instancias de justicia suprema que tuvieran competencia en ambas tierras para amparar una mejoría en la aplicación de justicia.

Como literatura jurídica podemos destacar algunas narraciones como el Código de Bochoris ( 715 a.C.) y el  Código de Hermópolis (siglo III a.C.).

Como penas existían 2 tipos de castigos; corporales y no corporales. Los no corporales, como trabajos forzados y encarcelamiento para los delitos más graves y otros como la pérdida del trabajo, eliminado del nombre en la tumba si ya estaba fabricada o la privación del disfrute de sus propiedades para delitos más leves. Como castigos corporales los más comunes eran los golpes de bastón, derivando en casos más graves en marcas de incandescente o cinco golpes sangrantes.

derecho en el antiguo egipto

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Estanque de mercurio Medina Azahara

El increíble estanque de mercurio de Abderramán III en Medina Azahara

0
Las crónicas árabes hablan de un estanque de mercurio que tenía Abderramán III en una de las salas de recepción de Medina Azahara
Libro 'María Zambrano los tiempos de la democracia' de Pamela Soto

‘María Zambrano: Los tiempos de la democracia’ de Pamela Soto García [Libro]

0
Ensayo de Pamela Soto sobre María Zambrano, desde su idea de la democracia y referido al concepto del tiempo y a su experiencia en el exilio
la guerra de las estatuas roma siglo xvii

Bernini y la guerra de las estatuas entre España y Francia

0
Españoles y franceses libraron una guerra de poder en Roma mediante el uso de estatuas y con Bernini de protagonista

Autor

Comparte

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí