spot_img

El pacto ‘imposible’ entre Hitler y Stalin

Apenas 9 días antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el 23 de agosto de 1939 se firmaba un tratado que parecía imposible y que poco después se demostraría que no tendría ninguna validez. Era el llamado pacto Ribbentrop-Molotov.

pacto Ribentrop-Molotov Rusia Alemania Hitler Stalin
Los ministros Ribentrop y Molotov junto a Stalin

Los ministros de asuntos exteriores de ambos países, Joachin von Ribbentrop (Alemania) y Viacheslav Mólotov (Unión Soviética) firmaban en Moscú un acuerdo de no agresión y colaboración mutua, militar y comercial. Al mismo tiempo que incluían unos anexos «secretos» donde se repartían el este de Europa, entre ellos Polonia, Lituania, Estonia, Finlandia…

Debido a este tratado los Soviéticos no condenaron la invasión alemana del país polaco ni los alemanes lo propio frente a la invasión de las tropas soviéticas de Finlandia en 1940. Curiosamente estos anexos secretos fueron negados por las autoridades soviéticas hasta 1989.

Resultaba un pacto realmente increíble debido a las diferencias diametralmente opuestas de sus ideologías. Hitler lo consideraba algo temporal, hasta que en diciembre de 1940, el führer alemán y su estado mayor decidieron el fin del pacto en su idea por atacar la Unión Soviética. El pacto «legalmente» duró hasta el 22 de junio de 1941. Esa fecha, y de manera totalmente sorpresiva para los soviéticos, se iniciaba la Operación Barbarroja la invasión del país de Stalin.

Firmado apenas 9 días antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el 23 de agosto de 1939 se firmaba un tratado que parecía imposible y que poco después se demostraría que no tendría ninguna validez. Era el llamada "Pacto Ribbentrop-Molotov".
Apéndices ‘secretos’ del pacto Ribbentrop-Molotov
spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

10
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...
Homo antecessor Gran Dolina Atapuerca

Homo antecessor, una especie única de Atapuerca

0
La confirmación de que los restos aparecidos en Gran Dolina pertenecían a una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, fue un hito histórico...

Autor

Comparte

3 COMENTARIOS

  1. Creo que para que el artículo nos ayude a entender mejor los procesos históricos sería útil mencionar el pacto de no agresión germano-polaco (1934) y los acuerdos de Múnich (1938).

    Un saludo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí