spot_img

La historia de la caza con guepardos

En la Manchester Art Gallery se encuentra un bello cuadro del pintor británico George Stubbs llamado «Guepardo y ciervo, con dos indios» creado entre 1760-1770, y que hemos elegido para la portada de nuestro artículo. Stubbs se hizo muy famoso por sus magníficos cuadros de caballos, aunque también pintó animales exóticos como leones, tigres, jirafas, hipopótamos o guepardos como en el mencionado cuadro. La escena de este cuadro nos permite explicar una curiosa costumbre, la de «domesticar» y cazar con guepardos.

El guepardo (Acinonyx jubatus) es miembro de la familia de los felinos. Presenta 6 subespecies, distribuidas por África y el sudeste asiático. Una de estas subespecies, el guepardo asiático (Acinonyx jubatus venaticus) ha sido la más utilizada para la caza. Según los últimos recuentos hay entre 60 y 100 individuos. La mayor parte de ellos están concentrados en Irán, aunque su área de distribución original era mucho más amplia y se distribuían desde la Península Arábiga hasta la India, pasando por Irán, Paquistán, Afganistán. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se encuentra en grave peligro de extinción.

Los antiguos egipcios fueron la primera civilización en utilizar estos felinos para la caza. Pero no solamente dedicaban este animal a la caza, dadas sus cualidades de belleza, elegancia y velocidad, también lo consideraban un animal sagrado. Gracias a su velocidad, los faraones pensaban que su alma sería transportada con rapidez al mundo de los muertos. Su figura se usó frecuentemente para adornar palacios, tumbas, etc. Normalmente, los guepardos se capturaban cuando eran jóvenes, pero ya adultos. De esta forma, estos animales ya tenían desarrolladas las habilidades de caza, cosa que los cachorros aun no tenían y así se evitaban largos periodos de entrenamiento. Este tipo de caza estaba reservada solo a los faraones y altos cargos, y estaba a medio camino de un deporte y un espectáculo.

La historia de la caza con guepardos
Fresco egipcio en el que se observa un guepardo. Ney York Public Library

La caza con guepardos poco a poco se fue extendiendo desde Egipto hacia otras zonas orientales, llegando a la India. Su introductor en la India, país donde ha perdurado este tipo de caza hasta bien entrado el siglo XX, fue el emperador mongol Akbar (1542 – 1605). En su biografía oficial, el Akbarnama, se hallan numerosas ilustraciones en la que se ven escenas de entrenamiento y caza con guepardos. Su afición a usar guepardos se inició en el año 1555, cuando Akbar recibió como regalo uno de estos felinos, entrenado para cazar. Mejoró el método de caza y entrenamiento y llego a poseer a lo largo de su vida, miles de guepardos.

La historia de la caza con guepardos
El emperador Akbar capturando guepardos. V&A Collections

La caza con guepardos también llegó a Europa. Ya en el siglo XIII, se encuentran las primeras menciones de estos felinos cazadores en Europa. En el XIV y XV se fue extendiendo su uso y se hicieron muy populares las carreras y cacerías con guepardos, entre la nobleza y realeza de Italia Francia e Inglaterra.

La historia de la caza con guepardos
Guepardo y ciervo, con dos indios. Manchester Art Gallery.

Esta pintura de Stubbs nos permite acercarnos al uso de guepardos en Europa. Concretamente ilustra una escena que se sitúa en la Inglaterra del siglo XVIII. En 1764, el rey Jorge III, recibió de George Pigot, gobernador de Madras, un guepardo entrenado para cazar. El rey quiso probar las dotes de caza del guepardo y para ello se organizó la cacería de un ciervo utilizando este felino en el parque de Windsor. Por los detalles de la pintura, se supone que Stubss estuvo presente personalmente en la escena. El guepardo aparece con un arnés y un antifaz, del que es desprovisto para poder ver a la presa. Los dos sirvientes indios, los entrenadores del felino, le sujetan y señalan el ciervo.

Para finalizar nuestro artículo, una grabación hecha en la India en el año 1939 nos muestra el uso de los guepardos durante una cacería.

Artículo de Jaume Mas
Bibliografia: Wikipedia / Cat Especialist Group / Wild Cats of the World
spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Autor

Comparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí