spot_img

¿Quién fueron los Cien Mil Hijos de San Luis?

Los llamados Cien Mil Hijos de San Luis fue una fuerza militar francesa enviada a España en 1823 tras su acuerdo en el Congreso de Verona. Tras la caída del Imperio Francés de Napoleón en 1814, las principales potencias europeas acordaron en el Congreso de Viena las nuevas fronteras de Europa para acordonar las ideas revolucionarias que habían surgido tras la Revolución Francesa. Se firmó una alianza militar, la Santa Alianza, entre Austria, Inglaterra, Rusia y Prusia, y desde 1818, también Francia. Era el comienzo de la Europa de los Congresos.

En España se había instaurado el Trienio Liberal (1820-1823), obligando al rey Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz de 1812. Tras un sinfín de pronunciamientos fallidos desde 1814, el general Riego logró movilizar suficientes apoyos para que el golpe triunfara, principalmente gracias a las tropas que debían embarcarse para sofocar las revueltas americanas.

El objetivo del Congreso de Verona (1822) era terminar con el Trienio Liberal, petición del monarca español que exigía la devolución de sus «derechos» absolutistas. Entre los aliados solo los británicos se opusieron a la intervención, incluso Wellington, el representante inglés, abandonó la reunión. El rey francés Luis XVIII era el más interesado en acabar con la etapa liberal de España y devolver el poder absoluto a un Borbón. En enero de 1823 se anunció la formación del ejército llamado Los Cien Mil Hijos de San Luis, en referencia al santo rey de Francia Luis IX.

“Cien mil franceses están dispuestos a marchar invocando el nombre de san Luis para conservar en el trono de España a un Borbón, para preservar ese hermoso reino de su ruina y reconciliarlo con Europa”

Luis XVIII, rey de Francia

El 7 de abril de 1823 comenzó la invasión con el duque de Angulema al frente del ejército francés. Apenas se opuso resistencia, ni militar ni popular, y fue un paseo militar hasta llegar a Madrid el 23 de mayo. Las tropas españolas trataron de oponerse en Despeñaperros, pero fueron derrotadas y el gobierno se trasladó a Cádiz. El rey se negó al traslado y tuvieron que obligarle mediante un decreto de locura transitoria.

100 mil hijos de San Luis

En Cádiz apenas hubo resistencia más allá del fuerte del Trocadero, único enfrentamiento de entidad. Los liberales no tuvieron más opción más que negociar con Angulema. el 29 de septiembre dejaban libre a Fernando VII. El Trienio Liberal había terminado tras 3 años de luces y sombras, con grandes enfrentamientos entre los propios liberales. Se incitaba la llamada Década Ominosa (1823-1833), la vuelta del absolutismo hasta la muerte del monarca.

Una vez restaurado el poder absoluto, Fernando VII no tenía ninguna confianza en la fidelidad en su propio ejército, por lo que demandó el mantenimiento de las tropas francesas. En 1824 se firmó un convenio que establecía un contingente de 50.000 soldados franceses para afianzar el poder fernandino. Inicialmente era solo para cinco meses, pero los acuerdos fueron ampliándose disminuyendo el número de tropas gradualmente, hasta la retirada definitiva a finales de 1828.

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

El cautiverio de Cervantes en Argel

El cautiverio de Argel, la experiencia que transformó a Miguel de Cervantes

0
Pocas experiencias marcaron tanto la vida y la obra de Miguel de Cervantes como los cinco años que pasó cautivo en Argel, hasta el...
bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

10
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...

Autor

Comparte