spot_img

Juan de la Cierva: a la cuarta, la vencida

Tuvo que ser el cuarto modelo que construyó el genial ingeniero español Juan de la Cierva, el que consiguiera volar de manera estable en lo que se llamó autogiro, la primera versión de los modernos helicópteros actuales. Este murciano universal, tuvo la gran idea de cambiar las alas estáticas de los aviones por un rotor vertical, aumentando así la seguridad y recortando el espacio de despegue.

Tuvo que ser el cuarto modelo que construyó el genial ingeniero español Juan de la Cierva, el que consiguiera volar de manera estable en lo que se llamó autogiro, la primera versión de los modernos helicópteros actuales. Este murciano universal, tuvo la gran idea de cambiar las alas estáticas de los aviones por un rotor vertical, aumentando tanto la seguridad como recortando el espacio de despegue.
Modelo C.4, el primero en volar

El modelo llamado Cierva C.4 tuvo el honor de ser el primero, pero antes trabajó en tres prototipos fallidos C.1, C.2 y C.3.

Juan de la Cierva diseñó los modelos de su «serie C» desde 1920, con un primer prototipo, C.1, montado a partir de un avión francés de la I Guerra Mundial. Al aparato le puso un rotor vertical pero que no llegó despegar. En 1921 comenzaba su segundo proyecto, el C.2. Este se quedó sin presupuesto y se alargó hasta 1922. Tampoco logró volar, pero logró algún pequeño salto, desplazándose un par de  metros del suelo, lo que convenció, más de lo que estaba, que ser podría lograr. Y llegó el C.3, también en 1922, otro intento fallido. Con toda la experiencia acumulada de los primeros modelos (había probado fuselajes de aviones monoplanos, triplanos, rotores de 3 palas, de 4, de 5…), ese mismo año comenzaba la construcción de su cuarto prototipo, el C.4. Y esté si logró volar. En enero de 1923, la localidad madrileña de Getafe vio como el piloto Alejandro Gómez Spencer lograba volar durante 183 metros. Este modelo tenía un motor de 110 CV, alcanzaba los 100 km/h y podía ascender hasta unos 30 metros.

Tuvo que ser el cuarto modelo que construyó el genial ingeniero español Juan de la Cierva, el que consiguiera volar de manera estable en lo que se llamó autogiro, la primera versión de los modernos helicópteros actuales. Este murciano universal, tuvo la gran idea de cambiar las alas estáticas de los aviones por un rotor vertical, aumentando tanto la seguridad como recortando el espacio de despegue.
Autogiro colando sobre Valencia

Juan de la Cierva siguió trabajando y vendrían más modelos, como en 1933 con el C.30 que llegó a ser construido bajo licencia por varios países, incluyendo los Focke-Wulf de la Alemania nazi. Además en uno de estos modelos voló junto al Rey Alfonso XIII. Desgraciadamente este fue su último modelo. El 9 de diciembre de 1936 falleció en un accidente de avión en un viaje entre Londres y Ámsterdam.

Tuvo que ser el cuarto modelo que construyó el genial ingeniero español Juan de la Cierva, el que consiguiera volar de manera estable en lo que se llamó autogiro, la primera versión de los modernos helicópteros actuales. Este murciano universal, tuvo la gran idea de cambiar las alas estáticas de los aviones por un rotor vertical, aumentando tanto la seguridad como recortando el espacio de despegue.
Autogiro modelo Cierva C.30

[VIDEO] Increíble vuelo de un autogiro modelo C.30 reconstruido

Fuentes y fotos: aviacionulm.com / momentosespañoles.es / Wikipedia / ABC / autogyroclub.com
spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

El cautiverio de Cervantes en Argel

El cautiverio de Argel, la experiencia que transformó a Miguel de Cervantes

0
Pocas experiencias marcaron tanto la vida y la obra de Miguel de Cervantes como los cinco años que pasó cautivo en Argel, hasta el...
bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

10
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...

Autor

Comparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí