spot_img

La población de al-Ándalus

Durante la permanencia en la península ibérica de los musulmanes, que denominaron al-Ándalus, y que duró casi 780 años (711-1492), hubo mucha mezcla de población y de religiones en ambos bandos, lo que lleva una serie de conceptos que no siempre están claros. Vamos hacer un repaso de los tipos de población de al-Ándalus.

Así se dieron casos de cristianos que vivían en la zona musulmana durante la ocupación, pero pudieron mantener sus creencias pagando tributos a cambio, estos recibían el nombre de mozárabes. La traducción sería algo como “arabizado”.

También existían musulmanes que vivían en la zona cristiana y que también mantenían su fe en el Islam (previo pago de tributo), estos eran los mudéjares. Este término se traduce como “domado”.

Los muladíes eran los cristianos que se convirtieron al Islam tras la ocupación de la península en 711. En algunos casos lo hicieron para no pagar tributos extraordinarios y mantuvieron a escondidas sus creencias. Muladie se traduce como «engendrado de madre no árabe«.

Tras finalizar la reconquista, en 1492, hubo musulmanes que permanecieron en la península, alguno de ellos se convirtieron al cristianismo (no siempre por voluntad propia) y se les conoció como moriscos. Con Felipe III, en 1609, se firmaron los decretos de expulsión por lo que debían abandonar la península ibérica.

Sefardíes era como conocían los árabes a los judíos que vivían en la península tras su llegada en 711, aunque esta denominación era mucho más antigua, incluso antes de la aparición del Islam. Los judíos fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492. Así aparecieron los criptojudíos, judíos que se habían convertido al cristianismo pero seguían practicando su religión en secreto. Estos fueron perseguidos por la Inquisición.

Resumen de la población de al-Ándalus

Mozárabes
Cristianos que vivían en la zona musulmana
Mudéjares
Musulmanes que vivían en la zona cristiana
Muladíes
Cristianos que se convirtieron al islam
Moriscos
Musulmanes que permanecieron en la península tras la reconquista
Sefardíes
Judíos que vivían en la península
Criptojudíos
Judíos conversos que seguían profesando la religión judía en la intimidad (posterior a al-Ándalus)
spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Paz de Westfalia 1648

Westfalia, la paz que cambió la forma de ver el mundo

0
En pleno siglo XVII todavía existían reminiscencias medievales en referencia a la legitimidad del poder, tanto divino como terrenal. La Paz de Westfalia no...
Libro 'Democracia y anarquía. El poder de la polis' de Donatella Di Cesare

‘Democracia y anarquía. El poder de la polis’ de Donatella Di Cesare [Libro]

0
Vivimos en un tiempo en que muchas democracias están en crisis, donde crecen los populismos y la deslegitimación de las instituciones es notable, por...
El cautiverio de Cervantes en Argel

El cautiverio de Argel, la experiencia que transformó a Miguel de Cervantes

1
Pocas experiencias marcaron tanto la vida y la obra de Miguel de Cervantes como los cinco años que pasó cautivo en Argel, hasta el...
bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

12
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...

Autor

Comparte

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí