spot_img

El arsenal de Venecia, la primera fábrica de Europa

De principios del siglo XII, esta magnífica construcción fue la mayor fábrica de Europa durante muchos siglos lo que convirtió a la pequeña república en una potencia naval en el Mediterráneo. No es de extrañar que por ejemplo en la batalla de Lepanto aportara más navíos que nadie en la Liga Santa contra el imperio otomano.

El enorme complejo industrial llegó a emplear a varios miles de personas (se habla de unos 16.000 aunque es probable que esta cifra fuera muy inferior, unos pocos miles) que vivían en los barrios de alrededor del complejo, que ocupaba el 15% del terreno de Venecia y para el que se destinaban cerca del 10% de todo el presupuesto de la república. Lo realmente innovador fueron sus medios de producción. Fue la primera noción de trabajo en cadena, aquella que popularizara Henry Ford a principio del siglo XX. Mediante un sistema de canales, los barcos iban pasando por las distintas fases de montaje lo que les permitía una eficiencia mucho mayor que cualquier de cualquier arsenal de la época y podían tener terminado un barco diario.

El arsenal de Venecia
Dársenas donde se montaban los barcos del arsenal, en la actualidad.

Como estrella del mediterráneo, fueron las galeras el barco estrella de sus arsenales, pero según evolucionó las naves y su tecnología, se fabricaron otros barcos como las galeazas o galeones, que sustituían los remos por velas e iban fuertemente artillados. Las armas de fuego de los navíos también se fabricaban en el complejo.

Desgraciadamente en 1797 Napoleón acabó con el orgullo de la industria veneciana y prácticamente quedó destruido. Ya con la unificación italiana fue reconstruido y usado como puerto naval. Actualmente se usa como centro de exposiciones y museo naval.

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

8
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...
Homo antecessor Gran Dolina Atapuerca

Homo antecessor, una especie única de Atapuerca

0
La confirmación de que los restos aparecidos en Gran Dolina pertenecían a una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, fue un hito histórico...

Autor

Comparte

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículo anterior
Artículo siguiente