spot_img

Origen de junior y senior

Hoy en día empleamos las palabras junior y senior para referirnos a juventud y madurez respectivamente. Para conocer el origen de estas palabras nos ponemos las gafas de los origenes de la ciudad de Roma.

Servio Tulio, el rey Censor

En la etapa en que la ciudad eterna estaba regida por monarcas (753 a.C. – 510 a.C.), antes incluso de la época republicana, encontramos la división de la población por edad para su incorporación al ejército. Servio Tulio, sexto monarca romano, llamado «rey censor«, realizó una serie de cambios estructurales entre ellos la división política y militar de la ciudad.

Clasificó a la población por clases según su riqueza, algo novedoso ya que hasta entonces se dividía por su pertenencia a un grupo o familia, y cada una de estas clases debía aportar un número de centurias al ejército.

Cada centuria se dividía en dos grupos según las edades: Por un lado los iuniores, los ciudadanos en edad de combatir, desde los 17 años hasta que terminaban la “juventud” o adolescencia a los 46 años. A partir de 47 años, y hasta los 60, edad en que comenzaba la vejez o senectus, formaban el grupo de los seniores.

Ambos grupos de edad eran miembros del ejército pero se puede considerar que los «seniors» estaban en una especie de reserva, es decir servían sólo como defensa de la ciudad en caso de ataque externo (no olvidemos que en aquella época la península itálica era un conglomerado de ciudades-estado donde Roma era sólo una más). Los «juniors» eran el ejército propiamente dicho, el que combatía fuera de la ciudad.

Las centurias

Servio Tulio también fue el que creó las centurias que sustituían a las antiguas curias. Dotó a Roma de un ejército mucho más numeroso y poderoso, lo que resultaría fundamental para lograr imponerse sobre el resto de ciudades latinas. A él se le atribuye también la fijación de los 17 años como edad mínima para servir en las tropas.

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Libro 'Democracia y anarquía. El poder de la polis' de Donatella Di Cesare

‘Democracia y anarquía. El poder de la polis’ de Donatella Di Cesare [Libro]

0
Vivimos en un tiempo en que muchas democracias están en crisis, donde crecen los populismos y la deslegitimación de las instituciones es notable, por...
El cautiverio de Cervantes en Argel

El cautiverio de Argel, la experiencia que transformó a Miguel de Cervantes

1
Pocas experiencias marcaron tanto la vida y la obra de Miguel de Cervantes como los cinco años que pasó cautivo en Argel, hasta el...
bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

12
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...

Autor

Comparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí