spot_img

La historia de los espartanos supervivientes de las Termópilas

Junto a sus aliados Tebanos y Tespianos, los espartanos no tuvieron 300 muertos en el fatídico paso de las Termómilas, sino 298. Esta es una de las curiosidades de la historia que tanto nos gustan.

Estos dos supervivientes fueron Aristodemo y Pantitas, y se salvaron por distintos motivos pero ambos fueron tratados con deshonra por el pueblo de Esparta.

Aristodemo

Estaba enfermo de un ojo y junto a Éurito, otro soldado convaleciente, recibieron el permiso del mismo Leónidas para dirigirse a un pueblo cercano a ser tratados de sus dolencias. Pese a no estar en condiciones de combatir, Éurito prefirió volver junto a sus hermanos y murió en las Termópilas, no así Aristodemo que permaneció alejado del combate en el pueblo de Alpeno.

Pantitas

Fue enviado como mensajero a Tesalia para informar de la situación pero a su regreso se había consumado el desastre.

En este caso Aristodemo no hizo más que cumplir las órdenes del gran Leónidas pero se le acusó de cobardía, que venía a ser la peor afrenta referida a un espartano. Tresantes era como se les llamaba a lo que huían del enemigo en la batalla (lo que viene a ser como temblorosos) y era justo lo opuesto al ideal del hoplita espartano, que era adiestrado desde jovencito como ciudadano-soldado. Incluso se difundió por Esparta que ambos eran mensajeros y que se habían retrasado a propósito para no comparecer a la batalla. Un epitafio en un monumento conmemorativo hacía referencia a este hecho:

“Caminante, informa a los lacedemonios que yacemos aquí por haber obedecido sus mandatos”

Aristodemo pudo resarcirse un año más tarde. Un nuevo enfrentamiento entre griegos  y persas en Platea. En un momento de la batalla, de incierto futuro para los helenos, el otrora cobarde de las Termópilas no pudo contenerse y cargó en solitario contra la toda la formación persa. Tras este insólito hecho, el resto de la formación decidió seguirle y lograron en un momento difícil que los persas huyeran. Esta locura le valió de Aristodemo valió para ganar la batalla pero le costó la vida, pues cayó ante las numerosas armas enemigas. Pese a su demostrado valor, en Esparta no se lo tomaron así y no le dieron los homenajes que merecía su acción, pues consideraron que había desobedecido y puesto en peligro a sus compañeros al romper la formación. Lo más probable es que su fama en las Termópilas fuera determinante para que trataran de hacerlo olvidar.

Nada habríamos sabido de su historia de no ser por…

¡Heródoto!

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Paz de Westfalia 1648

Westfalia, la paz que cambió la forma de ver el mundo

0
En pleno siglo XVII todavía existían reminiscencias medievales en referencia a la legitimidad del poder, tanto divino como terrenal. La Paz de Westfalia no...
Libro 'Democracia y anarquía. El poder de la polis' de Donatella Di Cesare

‘Democracia y anarquía. El poder de la polis’ de Donatella Di Cesare [Libro]

0
Vivimos en un tiempo en que muchas democracias están en crisis, donde crecen los populismos y la deslegitimación de las instituciones es notable, por...
El cautiverio de Cervantes en Argel

El cautiverio de Argel, la experiencia que transformó a Miguel de Cervantes

1
Pocas experiencias marcaron tanto la vida y la obra de Miguel de Cervantes como los cinco años que pasó cautivo en Argel, hasta el...
bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

14
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...

Autor

Comparte

4 COMENTARIOS

  1. Hola, yo creo que la condena por desobediencia en el combate, incluso aunque sea para cometer una acción suicida, en general no era un gesto apreciado. Me viene a la mente el caso de algún general romano que condena a su hijo por un comportamiento semejante, pero no recuerdo los nombres.

  2. En una nota del artículo VIOLENCIA VERSUS REPRESIÓN: CASTIGO Y REDENCIÓN EN EL EJÉRCITO ROMANO REPUBLICANO, Rubén ESCORIHUELA MARTÍNEZ pone lo siguiente:
    «De esta forma se explica, por ejemplo, el comportamiento del cónsul Tito Manlio Imperioso Torcuato
    cuando, en 340 a. C., mandó ejecutar a su propio hijo por desobedecer sus órdenes, a pesar de haber
    derrotado en combate singular a su rival galo y haber demostrado su valía y, por consiguiente, su virtus
    (Livy 8, 6, 16; 8, 7-8, 1; Val. Max. 2, 7, 6; Frontin. Str. 4, 1, 40-41).»

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí