spot_img

Las tablillas micénicas

Las tablillas micénicas eran porciones de barro moldeables (y de otros materiales perecederos), que servían para realizar registros provisionales dentro de la administración de los palacios micénicos. Las tablillas se secaban al sol sin ser cocidas y una vez que ya no servían, se introducían en agua para volver a modelarlas y ser reutilizadas.

Micenas, la ciudad de Perseo

La civilización micénica, desarrollada entorno a la ciudad de Micenas (según la mitología griega fundada por Perseo, hijo de Zeus), situada en la península del Peloponeso, tuvo su desarrollo aproximado entre el 1600 a.C. y 1100 a.C., cuando fue destruida por los Dorios.

Morfología de las tablillas

Morfológicamente eran más altas que anchas. Una vez obtenido el bloque, el escriba marcaba unas líneas donde marcaría posteriormente la escritura. Para realizar dicha grafía en ella se usaba una especie de espina montada en una empuñadura y posteriormente dejándola secar. Después eran almacenadas en el palacio mediante canastas colocadas en hileras y por un periodo aproximado de un año.

Las piezas eran mayoritariamente utilizadas para las administraciones de los palacios micénicos. Cada ciudad contaba con uno de ellos gobernado por un wánax, asesorado por un consejo de ancianos y de los que dependían los basiléus, lawagétas y los jefes locales. Con dichas tablillas se registraban las entradas y salidas de tributos, prestaciones de trabajo, ofrendas de sacrificios, etc.

tablilla micenica
Tablilla micénica en lenguaje Lineal B

Lineal B: símbolos, logogramas, aritmogramas y metrogramas

El lenguaje utilizado en estos materiales era el Lineal B, un lenguaje silábico con 88 caracteres en el que cada símbolo correspondía a una sílaba, aunque también contaban con logogramas que equivalían a una palabra, aritmogramas que equivalían a un número y metrogramas con símbolos de medida y sus derivados. Dicha escritura derivaba de un anterior Lineal A de la Creta minoica, que a día de hoy todavía no ha podido ser descifrado. Eran documentos con datos muy básicos y fundamentales, por lo que escasean las informaciones detalladas y ha sido muy laborioso poder descifrarlas. Este uso reafirma a la cultura micénica desarrollada en la península del Peloponeso, como la primera civilización avanzada de la Antigua Grecia. El lenguaje del Lineal B desaparece junto a la destrucción de éstos palacios en torno al 1100 a.C. siendo el fin de esta civilización por diversas causas: hambrunas debido a la gran densidad de población acompañadas de malas cosechas, mala gestión política e invasiones, como las de Dorios o los Pueblos del Mar.

LA tablillas estabAn ESCRITAS en Lineal B, un lenguaje silábico con 88 caracteres en el que cada símbolo correspondía a una sílaba.

Los hallazgos de piezas

Las piezas que han llegado hasta nuestros días fue a causa de los incendios que sufrieron los palacios, y que causaron que las las tablillas fueran cocidas. Las primeras aparecieron con el hallazgo de Evans en las excavaciones que realizó del palacio de Knosós en 1900, donde se encontraron alrededor de 4.000 piezas. El posterior hallazgo más importante fue 40 años más tarde en el asentamiento de Pilos, donde se recopilaron unas 600 tablillas.

Estas piezas, junto a hallazgos arqueológicos encontrados y los poemas de Homero, son fundamentales para conocer a esta antigua cultura griega.

Portada: portalclasico.com
spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

El cautiverio de Cervantes en Argel

El cautiverio de Argel, la experiencia que transformó a Miguel de Cervantes

1
Pocas experiencias marcaron tanto la vida y la obra de Miguel de Cervantes como los cinco años que pasó cautivo en Argel, hasta el...
bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

12
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...
expediciones alemanas Venezuela Welser

Las expediciones alemanas de los Welser en América durante el siglo XVI

0
Los primeros viajes colombinos asentaron la presencia española en las Antillas, pero pronto dieron el salto a tierra firme, lo que ofreció una gran...

Autor

Comparte

8 COMENTARIOS

    • Hola José. Muchas gracias por tus palabras. Nosotros viajamos para enriquecernos culturalmente pero efectivamente ahora no es el momento, así que nos quedamos en casita preparando artículos que esperamos sean de vuestro agrado. Un saludo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí