spot_img

Los dromones bizantinos

Fue una de las causas que ayudaron a que el Imperio bizantino perdurara tanto en el tiempo, un milenio más que que su imperio ‘hermano’, el Romano de occidente.

El dromón fue el barco estrella de su flota, aquella que dominó durante muchos siglos el mediterráneo. Un barco heredero de las galeras romanas o de los trirremes griegas. Fue evolucionando durante los siglos, le fueron añadiendo filas de remeros (una, dos y hasta tres) y también velas triangulares o latinas. De esta forma unían la fuerza de los esclavos (la mayoría de los remeros) con el viento, dotándole de una enorme velocidad y maniobrabilidad.

fuego griego - Curiosidades de la Historia
Un dromón ataca con fuego griego.

Estos barcos podían llevar hasta 200 hombres pero lo que realmente temían sus enemigos era su armamento. A las tradicionales ballestas añadían el temible fuego griego, descubierto por estos en el siglo VI. Aquella mortífera arma que hacía que los cuerpos no dejaran de arder ni en el agua. Los barcos bizantinos lanzaban una especie de granadas incendiarias o bien el temido sifón, un precursor de los modernos lanzallamas.

En el máximo apogeo de la marina bizantina, el imperio pudo disponer unos 300 dromones que tuvieron que emplearse a fondo sobre todo desde el siglo VII, con la aparición en el mediterráneo de la formidable armada árabe, mucho más numerosa que la bizantina. Un buen ejemplo fueron los asedios a Constantinopla por parte del Califato Omeya en 674 y 717, esta última con una flota de 1.800 navíos que fueron rechazados por los bizantinos.

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Libro 'Democracia y anarquía. El poder de la polis' de Donatella Di Cesare

‘Democracia y anarquía. El poder de la polis’ de Donatella Di Cesare [Libro]

0
Vivimos en un tiempo en que muchas democracias están en crisis, donde crecen los populismos y la deslegitimación de las instituciones es notable, por...
El cautiverio de Cervantes en Argel

El cautiverio de Argel, la experiencia que transformó a Miguel de Cervantes

1
Pocas experiencias marcaron tanto la vida y la obra de Miguel de Cervantes como los cinco años que pasó cautivo en Argel, hasta el...
bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

12
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...
ampullae ampollas de peregrino

Ampullae, los primeros souvenirs de la historia

0
Es probable que los souvenirs más antiguos fueran las llamadas ampollas de peregrino o ampullae, un objeto simbólico que gozó de mucha popularidad en...

Autor

Comparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí