spot_img

Exposición «Músicas en la antigüedad»

Comenzamos un viaje por la música en la antigüedad de la mano de Caixaforum donde durante estos días y hasta el próximo 16 de Septiembre de 2018 podremos disfrutar gracias las piezas cedidas para esta gran exposición por el Museo Louvre de París; antiguo Palacio Real abierto como primer museo del Mundo para exponer las grandes obras de arte atesoradas por la realeza hasta la Revolución Francesa. Un gran paseo por la antigua música en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, así como su forma de representarla.

La música en el Antiguo Egipto (7000-3000 a.C.) se empleaba para diversas cosas; desde los cánticos a la cosecha y hasta como remedio terapéutico pero sobretodo en los ritos a los Dioses que se realizaban en los templos.

Los primeros elementos fueron de percusión, tales como el sistro, sonajero, crótalos, címbalos e incluso tambores

musica en la antiguedad
Sistro de cobre.
musica en la antiguedad
Tambor de dos membranas. Está formado por 24 tablillas pegadas entre ellas. Las membranas situadas en ambos extremos están atadas y tensadas mediante un sistema de tiras de cuero.

Después, ya en el Imperio Antiguo se introducen los instrumentos de viento como el aulos y flauta, además de algunos de cuerda y otros más de percusión, los cuales también fueron evolucionando. El más apreciado era el Arpa y había de muchos estilos, tamaños y de diferente números de cuerdas. Solían tocarla las mujeres y era de una gran dificultad técnica, siendo muy apreciadas las artistas ciegas.

musica en la antiguedad

Diversas variedades de arpa.Las representaciones en pinturas, sarcófagos y diversas piezas de restos arqueológicos encontrados son las mejores fuentes para su estudio

musica en la antiguedad
Ataúd de Majda en madera pintada. Es del Nuevo Imperio Egipcio( 1550-1069 a. C.).Tallado en un tronco pintado de blanco. Reproduce la forma de una momia envuelta en un sudario. Fue descubierto en Tebas.

A lo largo del II Milenio a.C. llegaron a Grecia influencias musicales orientales, principalmente a través de egipcios y fenicios. Entre los instrumentos de cuerda el más destacado fue la lira con estructura parecida a las egipcias, más adelante evolucionaría hasta la citara, que era únicamente tocada por varones. Para mujeres era un arpa pequeña triangular llamada sambuca. Como instrumento de viento a destacar tenemos el aulos, que es una especia de flauta con lengüeta. Se usaban dos; una para marcar la melodía de fondo y otra para marcar los acordes.

aulos musica en la antiguedad
Aulos.

musica en la antiguedad

Sarcófago romano de antes del Edicto de Milán fabricado en mármol.En Roma por la iconografía de sus tumbas sabemos que los etruscos apreciaban la música.

Interpretaban instrumentos de viento como la tibiae, la tuba, el corno y lituus. Además del uso militar, la función pública de la música estaba relacionada con los ritos religiosos y espectáculos.

musica en la antiguedad
Cornu, aulos y salpinx.

No podemos dejar de mostraros algunas de otras obras espectaculares que se pueden ver:

musica en la antiguedad
Diosa Hator, hija de Ra (Dios del sol), con orejas de vaca o identificada también por los cuernos que rodean el disco solar.
musica en la antiguedad
Estela funeraria egipcia con ciego tocando el arpa a Ra bajo los 2 ojos de Horus.
musica en la antiguedad
Himno a Hator de la estela del Rey Intef II fabricada en caliza. El Rey ofrenda leche y cerveza.

Además de estas reliquias se puede escuchar el sonido de algunos de estos instrumentos. Todo un placer para los sentidos.


Cómo llegar a la exposición

La exposición se puede ver hasta el 16 de septiembre de 2018 en CaixaForum Madrid, el centro social y cultural de la Obra Social «La Caixa»,  que está situado en el Paseo del Prado 36 de Madrid. Para información sobre la exposición podéis llamar al 91 330 7300.

web de la exposición

El horario para la visita es de lunes a domingo de 10 a 20h y tiene un precio general de 4€  (gratis para clientes Caixabank).

¡Muy recomendado!

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Estanque de mercurio Medina Azahara

El increíble estanque de mercurio de Abderramán III en Medina Azahara

0
Las crónicas árabes hablan de un estanque de mercurio que tenía Abderramán III en una de las salas de recepción de Medina Azahara
Libro 'María Zambrano los tiempos de la democracia' de Pamela Soto

‘María Zambrano: Los tiempos de la democracia’ de Pamela Soto García [Libro]

0
Ensayo de Pamela Soto sobre María Zambrano, desde su idea de la democracia y referido al concepto del tiempo y a su experiencia en el exilio
la guerra de las estatuas roma siglo xvii

Bernini y la guerra de las estatuas entre España y Francia

0
Españoles y franceses libraron una guerra de poder en Roma mediante el uso de estatuas y con Bernini de protagonista

Autor

Comparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí