spot_img

Lamasus, los toros alados de Asiria

Los toros alados asirios, también llamados lamasus (o lamassus), eran estatuas de grandes dimensiones que se colocaban por parejas en las puertas de acceso de los palacios o templos asirios como guardianes.

Se caracterizaban por constar de cinco patas, con una fisionomía de características híbridas era típica de la mitología de dioses mesopotámicos, viendo en éstas la unión de cabeza humana con astas de toro en cuerpo de toro con alas de águila y acabando las patas en pezuñas. En la cabeza se caracterizan los ojos grandes almendrados y barba con grandes detalles. Suelen portar una tiara con astas de toro que llevan los seres divinizados. En el cuerpo resalta la musculatura y detalles como los de los plumajes en las alas.

Fueron construidos en piedra caliza tallada de un único bloque y diseñados para ser vistos de perfil y frente. De altura colosal suelen contar con un peso de más de 10 toneladas. Son figuras hieráticas e inexpresivas que nos producen la sensación de dominio, respeto y temor al verlos. Una monumentalidad propagandística como muestra de poder político y riqueza. Son vigilantes de tamaño colosal entre lo humano y lo divino. Los relacionamos con el periodo Asirio que comenzó en el II milenio a.C., sucediendo al Acadio.

La ciudad que les dio el nombre fue Assur, la más importante de la época. El palacio era el centro principal de las ciudades desde el que el rey ejercía su poder. Estas figuras son de época neo-asiria y hacen referencia a la defensa de estas ciudades, considerándose la destrucción de una ciudad como la mayor desgracia que pudiera suceder. En este tiempo se cuenta con un cruel ejército. Es un periodo lleno de luchas y conquistas, don los asirios se anexionaron muchos territorios abarcando hasta casi la completa Mesopotamia y parte de Levante, Egipto y Anatolia. Desparecieron en la derrota frente a la coalición formada por babilonios y medos torno al 612 a.C.

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Paz de Westfalia 1648

Westfalia, la paz que cambió la forma de ver el mundo

0
En pleno siglo XVII todavía existían reminiscencias medievales en referencia a la legitimidad del poder, tanto divino como terrenal. La Paz de Westfalia no...
Libro 'Democracia y anarquía. El poder de la polis' de Donatella Di Cesare

‘Democracia y anarquía. El poder de la polis’ de Donatella Di Cesare [Libro]

0
Vivimos en un tiempo en que muchas democracias están en crisis, donde crecen los populismos y la deslegitimación de las instituciones es notable, por...
El cautiverio de Cervantes en Argel

El cautiverio de Argel, la experiencia que transformó a Miguel de Cervantes

1
Pocas experiencias marcaron tanto la vida y la obra de Miguel de Cervantes como los cinco años que pasó cautivo en Argel, hasta el...
bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

12
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...

Autor

Comparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí